miércoles, 28 de septiembre de 2011

Green People - Cosmética Natural Ecológica


GreenPeople no es sólo cosmética orgánica, sino un estilo de vida en el que prima lo natural. GreenPeople cuida sus componentes 100% orgánicos, cuida el proceso de elaboración 100% natural (no testea en animales) y así lo garantizan las certificaciones de todos sus productos.
Todo ello con un objetivo muy claro, mejorar tu bienestar y el de la gente que te rodea con productos ecológicos basados en ingredientes activos naturales que no dañan tu piel.

Además GreenPeople nace de una historia totalmente verídica. Todo surge a raíz de una necesidad real, la de la fundadora de GreenPeople, Charlotte Vohtz que preocupada por la salud de su hija Sandra, decidió hacer ella misma sus compuestos creando así GreenPeople.

 En 1994, Sandra, de 2 años, sufría eccema y alergias graves y no podía dejar de rascarse. Con determinación, su madre, Charlotte Vøhtz, decidió buscar el problema de base y descubrió que la mayoría de alergias de la piel de Sandra estaban provocadas por los productos domésticos y de cuidado personal creados a base de químicos. Al retirar estos productos, la piel de Sandra empezó a mejorar.

Charlotte comenta:
“A partir de aquel momento, me di cuenta de que somos hijos de la era química y de que los productos químicos sintéticos que encontramos por todas partes, combinados con el cambio de hábitos dietéticos, nos afectan profundamente a todos”.


Lo que más impacto produjo sobre la compañía recientemente fundada fue el descubrimiento de Charlotte sobre la cantidad de productos químicos sintéticos utilizados en los productos de higiene personal. Los productos naturales que creó para el cuidado de la piel, del cabello y del cuerpo no tardaron en popularizarse entre aquellos que buscaban un estilo de vida orgánico.

Desde el principio, Charlotte se comprometió a no utilizar en sus productos ningún tipo de producto químico como el dodecilsulfato de sodio (SDS), parabenos o perfumes sintéticos ni colorantes. En lugar de ello, buscó alternativas orgánicas y naturales que fueran respetuosas con la piel, sin comprometer su eficacia. Desde el primer momento, los aceites orgánicos esenciales han sido la clave de la tarea de Charlotte, sustituyendo los perfumes sintéticos por fantásticas fragancias naturales y dotando a los productos de sus propias e intensas propiedades. Gracias al alto porcentaje de ingredientes orgánicos y a la ausencia de químicos sintéticos en los productos, la Soil Association, la Organic Food Federation y EcoCert han certificado los productos como orgánicos.




Sus inicios fueron muy simples: una madre en busca de ayuda para su hija pequeña.

jueves, 22 de septiembre de 2011

El precio de la mayor esperanza de vida - ¿Medicalizar la muerte?

La generalización de prestaciones sanitarias a pacientes terminales es utópica e indeseable.

En cuanto uno sabe que se va a morir, la infancia ha terminado. Por más que nuestros ciudadanos admiren la actitud prometeica y aparentemente altruista de científicos y profesionales de la salud, el mito del elixir de la vida eterna se parece cada vez más a un esperpento ideológico en manos del lobi médico-industrial. El precio que estamos pagando por haber duplicado nuestra esperanza de vida en los últimos 100 años es más alto de lo que cree el común de los mortales. 


La medicina genera hoy un sinnúmero de enfermos crónicos, discapacitados, dependientes, muchos de ellos terminales, como fruto de intervenciones quirúrgicas mutilantes e ineficientes, cuidados intensivos difíciles de justificar y quimioterapias desquiciadas. Una tercera parte de los pacientes que mueren de cáncer se encuentran en ese mismo momento recibiendo aún quimioterapia, generalmente carísima. Dos tercios de los pacientes que han estado más de un mes ingresados en una uci fallecen dentro de los dos años subsiguientes; en el caso de pacientes de más de 70 años, la mitad de los que sobreviven a la uci fallecen dentro de los siguientes seis meses. De los pacientes operados de cáncer de páncreas o de esófago, apenas el 15% supera los cinco años, periodo jalonado por repetidas visitas,análisis, tacs y quimioterapia tóxica. Está, pues, plenamente justificado el interés creciente que despierta la así llamada medicina paliativa, especialidad no reconocida oficialmente cuyo objetivo -más allá de la retórica humanista- es medicalizar la muerte, consecuencia natural de la medicalización de la salud que ya padecemos y que con el tiempo se agrava en detrimento de nuestro bienestar físico y mental.

La medicalización de la salud representa una merma sustancial de la autonomía individual y fomenta la irresponsabilidad para con nuestros estilos de vida; merma de autonomía e irresponsabilidad a las que nos ha conducido tanto paternalismo estatal y tanta previsión social. Por mencionar solo algunas de sus dianas, el embarazo, la alimentación, la menopausia, la sexualidad, nuestras manías o el envejecimiento son considerados casi enfermedades que precisan -según la corrección política vigente- un abordaje integrador e interdisciplinar y un largo etcétera de memeces por el estilo. En vías de agotarse los estados fisiológicos susceptibles de ser convertidos en enfermedades potenciales, el ojo del huracán médico-farmacológico va a pivotar pronto sobre la muerte y su entorno.

Nuestro sistema de salud y las enfermedades asociadas a la longevidad generan tal cantidad de pacientes candidatos a ser tratados paliativamente que la ministra Pajín se ha puesto las pilas y nos promete una ley que asegura el derecho de todo ciudadano a que los médicos se ocupen de él hasta la muerte. Eso sí, la palabra tabú ha desaparecido del proyecto de ley, donde se redefine la muerte como «el proceso final de la vida», y como tal, susceptible de ordenación jurídica, de medicalización y de institucionalización. Al parecer, la redefinición de la muerte como proceso soslaya la incomodidad de habérselas con la eutanasia o con el suicidio asistido. La ley, se dice, evitará el ensañamiento terapéutico, pero ignora que tal ensañamiento forma parte de una cultura muy extendida entre los médicos y también entre pacientes y familiares, a los que les asiste el derecho a exigir atención médica hasta el último suspiro.

La generalización de prestaciones sanitarias a los pacientes terminales -y todos lo seremos un día u otro- es una utopía y, como tantas otras prestaciones sociales anunciadas y luego disipadas, irrealizable so pena de asestar un duro golpe a los ya exiguos recursos de nuestra sanidad pública, que apenas si alcanzan para cuidar a los vivos. La ley en proyecto incluye un párrafo en el que se lee que cada paciente en agonía podrá disfrutar de «habitación de uso individual durante su estancia». ¿Cómo es posible tal desconexión de la realidad en un momento en el que se están cerrando cientos de camas hospitalarias y los cirujanos no podemos ni dar fecha de intervención a pacientes que aún tienen opción de curarse?

Créanme, la muerte dulce -como tantos otros aspectos de nuestra salud- debería pasar a ser responsabilidad nuestra y de nuestros allegados; y cuanto más lejos del hospital, mejor. Así que, dependiendo de qué diagnóstico le den los médicos, siga mis consejos: deje inmediatamente las pastillas del colesterol (si no las había dejado ya antes), váyase a casa y aprenda cuatro ideas básicas de farmacología que tan útiles le van a ser llegado el caso de que necesite alguna ayuda de este tipo. No es más difícil manejar las benzodiacepinas o la morfina que aprender a conducir o jugar a la bolsa. Vuelva a sus hobbies, retome las adicciones razonables que algún médico bien intencionado le prohibió en su momento y disfrute de los alimentos que aún le apetezcan. Y cuando llegue el momento de partir, escuche su música preferida y abra de par en par la ventana de la habitación individual de su casa: el aire fresco le sentará bien y la paloma que abandone su pecho encontrará la salida más fácilmente.

Dr. Antonio Sitges-Serra
Catedrático de Cirugía de la UAB
EL PERIODICO DE CATALUNYA
Miércoles, 14 de septiembre del 2011

lunes, 19 de septiembre de 2011

El Aceite de Argan

El Argan (Argania Espinosa) es un árbol originario de Marruecos que constituye la segunda reserva forestal del país y el cual puede llegar a vivir hasta 200 años.


Lo llaman "el dador de vida en Marruecos", el único lugar donde crece. La plantación de árboles del Argan se extiende aproximadamente en 750.000 hectáreas, en el triángulo formado por Essaouira, Agadir y Taroudant. Este árbol de la familia de las Sapotáceas, es particularmente resistente a las condiciones secas y áridas de esta zona. Puede tolerar de hecho las temperaturas que van de 3 hasta 50°C, y se conforma con un nivel de lluvias muy escaso. Poco conocido en otras partes, el argan sobrevive luchando contra la desertificación y proveer valiosos productos y trabajo para los beréberes, el pueblo autóctono de la zona.

Superviviente de la era terciaria, su capacidad de resistencia al calor y a la sequedad, permitió que él se adaptara a los suelos más pobres. El Argan crece de manera salvaje y en abundancia en las regiones áridas y semiáridas del Sur-oeste de Marruecos, donde representa un elemento irreemplazable en el equilibrio ecológico y en la salvaguardia de la biodiversidad.

Retorcido y espinoso, envía sus raíces profundamente a la tierra en busca de agua, uniendo el suelo, contribuyendo al mantenimiento de la tierra y permite luchar contra la erosión de las aguas y del viento que amenazan desertificar buena parte del área.

Su fruto color verde -de aspecto parecido a una aceituna gigante- tiene un olor dulce pero un sabor desagradable. Aún así, contiene un verdadero tesoro: una nuez muy dura con unas pequeñas semillas ricas en aceite. El aceite es muy nutritivo, y - cosa aun más importante -rico en ácidos grasos esenciales y antioxidantes. Usado localmente hace mucho tiempo como elemento medicinal y cosmético, también ha sido utilizado para mojar pan y como aliño para ensaladas. (Actualmente es un ingrediente cosmético y terapéutico de efectividad comprobada científicamente, ya utilizado en Europa y América del Norte).

Las cabras que ayudan a cosechar las semillas, les prohíben entrar al bosque hasta que los frutos hayan madurado; en el tiempo justo, hacen frente a las espinas y trepan a los árboles, comiendo la carne de sabor desagradable de los frutos. Las nueces descartadas por las cabras luego se rompen a mano entre dos piedras - un proceso muy laborioso - para extraer el fino aceite.

Las cáscaras de nuez se queman como combustible. La madera del argan - conocida como "madera de hierro marroquí" - es muy valorada, y se usa para incrustaciones en cajas de taracea. Nada es desperdiciado. Varias cooperativas de mujeres han empezado a cosechar el aceite para exportación, ofreciendo muy necesarios empleos.

El aceite de Argan es el secreto de belleza de las mujeres marroquíes desde hace siglos, para el cuidado de la piel y el cabello, dado su alto contenido en antioxidantes y su facultad para reforzar la hidratación natural.

Es una increíble fuente natural de vitamina E, con un 80% de ácidos grasos esenciales. Se denominan ácidos grasos esenciales a un grupo de ácidos grasos que el organismo no puede fabricar y que tienen que ser ingeridos en forma de aceite vegetal través de los alimentos o de los complementos nutricionales. Se diferencian de los no esenciales (ácidos grasos saturados y mono insaturados) en que estos últimos puede obtenerlos el organismo a partir de las proteínas, los alcoholes o los carbohidratos.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Deporte y bienestar

El ser humano es de una enorme complejidad en tanto que, por una parte, somos cuerpo pero también tenemos una parte anímica que unos llaman alma, otros psique y otros espíritu.

La práctica regular ejercicio repercute de forma notable tanto en la salud física como anímica.

En primer lugar, es importante matizar que el ejercicio físico es necesario a cualquier edad. Es decir, incluso las personas mayores deben dar un paseo diario para retrasar los efectos del envejecimiento y potenciar la flexibilidad.

Todo aquel que realiza deporte se siente bien consigo mismo, sencillamente, porque se trata de un hábito saludable que va en contra del sedentarismo que produce apatía, pereza, tristeza y, también, claro está, exceso de peso. Por el contrario, hacer deporte ya sea en grupo o en solitario, alimenta un espíritu deportivo a nivel anímico a través de la alegría, el contacto con la naturaleza, las ganas de disfrutar el presente…

Realizar deporte ayuda y mucho a mantener un cuerpo sano y este ejercicio debe de complementarse con una alimentación adecuada. Somos afortunados quienes tenemos a nuestro alcance la posibilidad de disfrutar de la dieta mediterránea.

A través del deporte tu flexibilidad y tu agilidad aumentan. Además, también pones en práctica tu propio afán de superación puesto que tu capacidad de resistencia y de superar nuevos retos crece con la práctica del día a día.

En la medida en que más activo te sientas, más energía tendrás para disfrutar de la vida e implicarte al cien por cien en tu presente.
 

viernes, 16 de septiembre de 2011

Quinoa

Revista Integral.

Fue el alimento básico de los incas pero su riqueza en minerales, vitaminas y proteínas de alto valor biológico ha llevado a recuperarla entre los amantes de la alimentación natural.



La proporción de proteínas, más alta que en ningún cereal, y el hecho de que no requiera plaguicidas ni fertilizantes, han convertido a la quinoa en un alimento muy apreciado entre los seguidores de la alimentación natural, especialmente los vegetarianos. En España, la quinoa es un tesoro que se encuentra en exclusiva en herbolarios, dietéticas y tiendas ecológicas.
El cultivo de la quinoa se inició hace al menos tres milenios, posiblemente en el entorno del lago Titicaca, y fue el alimento básico de los incas hasta la llegada de los conquistadores españoles sustituyeron su cultivo por el de maíz, cebada, trigo, avena o patatas.

Un tesoro nutritivo.
Lo más destacable de la quinoa, en comparación con los cereales tradicionales, es la elevada cantidad de proteínas (un 13% del peso, casi el doble que el arroz) con unas proporciones de aminoácidos esenciales que favorecen su asimilación.
Los hidratos de carbono representan el 69% del peso de la quinoa y proporcionan 374 calorías por cada 100 g. Por tanto, es una fuente óptima de energía que se libera en el organismo lentamente porque va acompañada de una buena dosis de fibra dietética (6 g de cada 100). Esta fibra, por su parte, favorece la circulación intestinal, regula los niveles de colesterol, desarrolla la flora bacteriana positiva y previene el cáncer de colon.
Además es rica en minerales esenciales, sobre todo hierro: una ración de 60 g aporta el 46% de las necesidades diarias del hombre y el 31% de las de la mujer (aunque su asimilación depende en parte de la presencia de otros nutrientes en la dieta), magnesio (el 36%), fósforo (31%), manganeso (27%), cinc (13%), cobre (12%) y potasio (11%). Esta fórmula, superior a la del arroz, la avena o el trigo, hace de la quinoa un alimento excepcional para la mineralización del organismo y especialmente beneficioso para los sistemas músculo-esquelético, nervioso e inmunitario.
Sus vitaminas refuerzan los efectos positivos, pues el ácido fólico (60 g cubren el 15% de las necesidades diarias), la vitamina B2 (el 13%) y la B3 (el 9%) son imprescindibles tanto para la salud del sistema nervioso como para estimular las defensas frente a la enfermedad. Además no contiene gluten y se digiere bien.

Personalidad en la mesa.
La quinoa ofrece un gran abanico de posibilidades para preparar desde platos salados a sofisticados postres.
Sus crujientes granos, de color amarillo claro, poseen un sabor delicado a medio camino entre el arroz y el cuscús, y tienen la virtud de no cansar el paladar ni de «limpiarlo» de otros sabores más intensos. Una vez hechos, quedan sueltos, brillantes, y su germen en espiral les otorga una presencia original que da mucha personalidad a las recetas.
La receta base para cocinar los granos es sencilla. Se ponen dos medidas de agua a calentar y, cuando rompe a hervir, se vierte una medida de quinoa, se tapa y se deja cocer a fuego medio-bajo hasta que haya absorbido el agua. Suele tardar entre unos 12 y 15 minutos. Lo importante es echar la quinoa cuando rompa a hervir el agua y vigilar la cocción hasta que los granos estén hechos, es decir, hasta que se vuelvan transparentes y aparezca el germen en forma de colita en espiral. Se pueden incluir una hojas de laurel, un ramillete de hierbas o unos dientes de ajo en el agua para darle más sabor, o mejor aún, emplear un buen caldo vegetal.
Es importante que la semilla quede debidamente cocida, pues de lo contrario puede resultar indigesta, mientras que si se cuece en exceso pierde buena parte de sus propiedades organolépticas.
Combina con hortalizas y puede sustituir a cereales como el arroz, el mijo o el cuscús y hace buenas migas con el maíz y todo tipo de hortalizas y conviene tener precaución con los condimentos y las especias, pues absorbe mucho los sabores.

M. Núñez y C. Navarro (salud)
Santi Ávalos (cocina)

DHA - (ácido docosahexaenoico)

Uno de los principales intereses de la nutrición en estos días es la calidad y la cantidad de grasas que ingerimos. El reto actual es conseguir ingerir la proporción adecuada de ácidos grasos esenciales (AGE), ya que el cuerpo no es capaz de fabricarlos y sólo podemos obtenerlos a través de los alimentos:

- ácido oleico, representante y mayoritario de los ω-9, contenido sobre todo en el aceite de oliva. Es un ácido graso monoinsaturado (18:1 ω-9, eso es, tiene 18 átomos de carbono y 1 doble enlace).


- ácido linoleico, representante de la serie ω-6, presente mayoritariamente en los aceites de semillas. Es un ácido graso poliinsaturado (18:2 ω-6).


- y ácidos ω-3, que se encuentran en los pescados, especialmente en los de tipo graso. Es un ácido graso poliinsaturado, en cuya serie se incluye el ácido alfa-linoleico (18:3 ω-3), el ácido eicosapentaenoico o EPA (20:5 ω-3) y el ácido docosahexaenoico o DHA (22:6 ω-3, es el que tiene mayor número de átomos de carbono (22) y dobles enlaces (6)).

Los estudios en la evolución de la dieta indican que los cambios más importantes han ocurrido en el tipo y cantidad de ácidos grasos esenciales y de antioxidantes en los alimentos. Los cambios ocurridos en los últimos 100 años son potentes promotores de las enfermedades degenerativas más comunes en la actualidad: ateroesclerosis, diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad y determinados cánceres.
Se estima que la relación de ω-6:ω-3 es de 15-20:1 en los países industrializados, cuando debería ser inferior a 10:1. Y teniendo en cuenta los beneficios que se están descubriendo en los ω-3, especialmente en el DHA, cada vez se ve más necesaria la suplementación con DHA desde la gestación hasta edades avanzadas.

¿Cuál es la dosis diaria recomendada?:
La OMS recomienda entre 1000 y 2000 mg/día, cuando lo habitual en los países industrializados es no superar los 150mg /día.

¿Etil éster o triglicérido?:
La mayoría de ω-3 de alta concentración que encontramos en el mercado son etil ésters, que son una forma modificada artificialmente de DHA a fin de poder concentrarlos. Estos son de difícil absorción (permanecen en la sangre, pero no entran en la célula) y hay que tener presente que son un alcohol.
En cambio, en forma de triglicéridos se aprovechan como mínimo el doble, son un producto totalmente natural y sin ningún efecto secundario. Por otro lado, cuanto mayor es la concentración de DHA su eficacia aumenta exponencialmente.

¿Por qué es importante el DHA?:
Los estudios sobre el DHA son relativamente recientes y todavía hoy se están investigando nuevas aplicaciones.
Lo que sí sabemos es que es parte esencial de la pared celular, del cerebro, del ojo y del sistema nervioso central y que su ingesta previene una larga lista de problemas de salud, especialmente de tipo degenerativo.

EPA o DHA:
Su precursor es el ácido alfa linoleico (LNA) (18:3 ω-3), pero su conversión en EPA y DHA es muy lenta y, por razones todavía desconocidas, normalmente muy baja o ausente.
También se ha comprobado que la ingesta de DHA aumenta el nivel de DHA y de EPA en el plasma y los fosfolípidos plaquetarios, mientras que la ingesta de EPA no aumenta los niveles de DHA y los de EPA vuelven a su nivel inicial al cabo de 48 horas, habiéndose observado que se excreta la dosis ingerida.
Por otro lado, estudios comparativos del DHA y el EPA han demostrado, entre otros efectos, que el DHA y no el EPA previene la aterosclerosis, regula la presión arterial y actúa sobre el sistema inmunitario, con una acción inmunomoduladora. También se ha comprobado que en individuos con una dieta alta en grasas, el EPA disminuía el nivel de triglicéridos un 19% mientras el DHA un 49%.(Hansen)
Sin embargo, tanto el DHA como el EPA son necesarios para prevenir enfermedades degenerativas.
Son componentes esenciales de la estructura de la pared celular, son necesarios para el buen desarrollo del cerebro, el sistema nervioso central y el ojo y para el buen funcionamiento de los sistemas inmunitario, reproductor, respiratorio y circulatorio. También son precursores de las prostaglandinas de la serie 3 y otros eicosanoides.


Por último, es interesante señalar que el DHA y no el EPA se encuentra en niveles muy elevados en  la leche materna, para poder cubrir las necesidades de los neonatos.


Dinero y conciencia : ¿A quién sirve mi dinero?

La forma de pensar de los últimos siglos nos ha llevado a una situación insostenible, tanto social como ecológicamente. La actual crisis económica y financiera es fruto de este pensamiento llevado a sus límites. Es, pues, evidente que hay que cambiar esa vieja forma de pensar y fundar una nueva economía a partir de la renovación y vivificación de conceptos como el trabajo, el dinero, el beneficio y la responsabilidad. En el marco de un banco como Triodos bank se redefinen los términos del consumo, del ahorro y de la donación, transformándolos en actos responsables.
Promocionando el consumo responsable gracias a la inversión en empresas sostenibles y la donación responsable a ONG y fundaciones, Triodos bank es representante de la banca ética. Defiende un ideal de conciencia, compromiso y coraje que lejos de ser utópicos deben ser los nuevos paradigmas del siglo XXI, único camino hacia un individualismo ético.

Ponente
Joan Melé, Subdirector general de Triodos Bank
Ha escrito el libro Dinero y Conciencia. A quién sirve tu dinero. Colabora como voluntario en diversas entidades no lucrativas dedicadas a la promoción de la banca ética y a la cooperación al desarrollo en proyectos de Latinoamérica.



jueves, 15 de septiembre de 2011

Agricultura ecológica

La agricultura ecológica, también llamada biológica u orgánica, es aquella que tiene como objetivo fundamental la obtención de alimentos de máxima calidad respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de recursos y sin el uso de productos químicos de síntesis.

Así pues, la agricultura ecológica es un sistema de cultivo que esta en harmonía con la naturaleza. Las finalidades principales son:

•Producir alimentos de calidad nutritiva, sanitaria y organoléptica óptima.

•Trabajar de forma integrada con los ecosistemas.

•Fomentar e intensificar los ciclos biológicos dentro del ecosistema agrario, que comprende los microorganismos, la flora y fauna del suelo, las plantas y los animales.

•Mantener o aumentar la fertilidad del suelo a largo plazo.

•Utilizar el máximo de recursos renovables.

•Trabajar todo lo posible en un sistema cerrado en relación con la materia orgánica y los nutrientes animales.

•Proporcionar al ganado las condiciones vitales que le permitan realizar todos los aspectos de su comportamiento innato.

•Evitar todas las formas de contaminación que puedan resultar de las técnicas agrarias.

•Mantener la diversidad genética del sistema agrario y de su entorno, incluyendo la protección de los hábitats de plantas y animales silvestres.

•Permitir que los agricultores obtengan unos ingresos satisfactorios y realicen un trabajo gratificante dentro de un entorno laboral saludable.

•Considerar el amplio impacto social y ecológico del sistema agrario.

•Crear un vínculo de apoyo mutuo entre el productor y el consumidor.


Panela - Azucar de Caña

La panela es un producto muy extendido en el Sudamérica. Aunque también es producida y consumida en la India y Pakistán donde se le llama gur o jaggery, siendo la India su mayor productor.

La panela, también conocida como raspadura, rapadura, atado dulce, tapa de dulce, chancaca (del náhuatl chiancaca), empanizao, papelón, piloncillo o panocha en diferentes latitudes del idioma español, es un alimento cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar que es secado antes de pasar por el proceso de purificación que lo convierte en azúcar moreno (o mascabado).

Al no sufrir refinado, ni procesos químicos conserva sus nutrientes. Es principalmente sacarosa, aunque también tiene en menor medida glucosa y fructuosa. Aporta cantidades apreciables de vitaminas A, algunas del grupo B, C, D y E, calcio, hierro, potasio, fósforo, magnesio, cobre, zinc y manganeso. La panela contiene 5 veces más minerales que el azúcar moreno y 50 veces más minerales que el azúcar blanco.

Debe el origen de su nombre al hecho de que se panifica el jugo de la caña. Se le considera el azúcar más puro. Se elabora en pequeñas fábricas llamadas trapiches, en procesos de agroindustria rural que involucran a múltiples trabajadores agrícolas y operarios de proceso, donde el jugo de la caña se cuece a altas temperaturas hasta obtener una melaza muy densa y deshidratándose y solidificándose en paneles rectangulares que se cortan o en moldes de diferentes formas..

Se utiliza de muchas maneras distintas, normalmente como edulcorante de refrescos, tés, infusiones, chocolates, mermeladas, zumos entre otros, en infinidad de postres o como ingrediente principal de algunas bebidas.

martes, 13 de septiembre de 2011

Invitación gratuita


El próximo dia 15 de setiembre en nuestra tienda de Republica Argentina, puedes recibir gratuitamente un asesoramiento personalizado con la esteticista oficial de Weleda.

Te ofrecemos un diagnóstico de piel, un masaje de manos o bien un tratamiento facial de 20 minutos.

Imprescindible reservar la cita : 93 418 99 57

lunes, 12 de septiembre de 2011

Acidez y salud digestiva

Barbara Wexler,MPH
Woodland Publishing Inc.

La digestión de hidratos de carbono requiere una acidez apropiada en el estómago. Un estómago sano es entre 100.000 y 1.000.000 veces más ácido que el agua. Sin embargo, muchas personas padecen deficiencias en la acidez del estómago que puede provocar que las partículas alimentarias penetren en el tracto intestinal inferior en formas que el sistema inmune detecta como extrañas, como peligros potenciales.
Por esto que muchas personas padecen indigestión. La indigestión se deriva de la digestión incompleta de las comidas, especialmente de las comidas con alto contenido graso, y causan malestar abdominal, sensación de plenitud, gases e hinchazón.
Tan pronto los contenidos ácidos del estómago entran en el intestino delgado, son alcalinizados por el bicarbonato sódico segregado por el páncreas (el páncreas segrega varios enzimas en el intestino para contribuir en el proceso de la digestión). Cuando el páncreas no funciona apropiadamente, pueden aparecer síntomas desagradables. La indigestión causada por la insuficiencia pancreática puede resolverse con la administración de enzimas pancreáticos.
Muchos enzimas digestivos son altamente dependientes del pH (medida de acidez y de alcalinidad). Si el alimento que entra en el intestino es demasiado ácido, no puede ser digerido correctamente y pasará a través del tracto digestivo como una forma potencialmente inductora de alergias.
Cuando los valores de pH están desequilibrados de manera crónica, las bacterias beneficiosas sobreviven con dificultad. Las bacterias potencialmente perjudiciales, como los hongos y levaduras, tienden a propagarse ya que un entorno más ácido lo facilita, de manera que desplazan a las bacterias beneficiosas provocando una alteración de la función inmune intestinal.
Los procesos digestivos y su coordinación con el sistema inmune son complejos, y hay numerosas vías para interferir en ellos. Afortunadamente, cada dificultad también revela una oportunidad de mejorar la digestión y la inmunidad intestinal a través de la nutrición, de la suplementación y del cambio en el estilo de vida.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Cúrcuma - Un Tesoro culinario

También existe un vegetal que posee todas las propiedades del azafrán, así como su aroma y su color, pero no se trata del azafrán como tal (Marco Polo, durante su viaje a China en 1280).
Aunque la cúrcuma no esté entre las especias de su hogar, probablemente la habrá probado. Es la especia que otorga el sabor cálido, especiado y ligeramente amargo del curry y de varios platos de Oriente Medio. Las delicias de la India se benefician de su color y de su sabor sutil pero complejo. La cúrcuma es la especia que colorea y añade aroma a numerosas variedades de mostaza, proporcionando su distintivo y vibrante color dorado. La cúrcuma es el ingrediente principal de la salsa Worcestershire y se utiliza para colorear y aromatizar alimentos como mantequilla, margarina, palomitas de maíz, jaleas, mezclas de condimentos, yogures, quesos, caldos enlatados, cereales y zumos de naranja. La cúrcuma combina bien con otras especias como chile, cilantro, comino y canela. Al igual que otras especias, es un conservante natural.
La cúrcuma posee un sabor y un aroma picante. Su sabor no es como el del jengibre, es más dulce y aromático. Se describe como amargo y mantecoso o como picante y terroso. La cúrcuma es la raíz del árbol tropical perene denominado Curcuma longa, miembro de los Zingiberaceae.
La Curcuma longa procede de China, pero también crece en las regiones tropicales de India y América del Sur. En la India se produce prácticamente el 90% del suministro mundial de cúrcuma, siendo el mayor productor, consumidor y exportador de cúrcuma. La cúrcuma también se cultiva en Bangladesh, Tailandia, Camboya, Malasia, Indonesia y Filipinas y también crece en partes de África, Brasil y Caribe.
La cúrcuma procedente de la India se considera la principal y su calidad es indiscutible, principalmente por su elevado contenido en curcumina. La curcumina, que es su principal constituyente activo, posee un amplio abanico de efectos terapéuticos, incluyendo potentes propiedades antitumorales, antioxidantes y antiinflamatorias.
Curcuma longa crece en los suelos arcillosos de zonas lluviosas y de temperaturas templadas. La planta crece hasta alcanzar la altura de 1 metro. Sus hojas son largas y rectangulares y sus flores son largas espigas blancas. La planta se recolecta cuando sus hojas comienzan a amarillear, normalmente después de 7-9 meses de haberla plantado.
La cúrcuma procede del rizoma de la planta (tallo horizontal subterráneo con ramas nudosas). El rizoma se hierve y posteriormente se deja secar, bien al sol o en el horno, se eliminan las capas externas, y se obtiene así el polvo dorado, la cúrcuma. La cúrcuma curada o procesada y la cúrcuma seca se emplean para producir remedios Ayurvédicos.
¿Qué contiene su nombre?
En la antigua India, la cúrcuma se conocía bajo varios nombres, cada uno describiendo sus virtudes, características o efectos:
Ranjani, que significa aquello que da color.
Mangal prada y bhadra que significa propicio, afortunado, que trae suerte.
Krimighni que significa matar gusanos y se refiere a su acción antimicrobiana.
Mahagni que se refiere a su acción antidiabética.
Shobhna que describe su color brillante.
Henaragi, significa tener el color del oro.
Varna-datri que significa aquello que da color y describe el uso de la cúrcuma para mejorar la complexión.
Pavitra que significa santa.
Anasha que significa que no se ofrece en sacrificio.
Hridayavilasani que significa deleitar el corazón.
En sanskrito, la cúrcuma tiene 55 sinónimos que describen sus usos medicinales o religiosos. En hebreo esta especia se conoce como kurkum; en español e italiano se denomina cúrcuma y en alemán kurkuma. En inglés, a veces se denomina azafrán indio porque la cúrcuma y el azafrán comparten el mismo color amarillo vibrante.
Una historia viva.
Incluso antes de que Marco Polo describiera la cúrcuma en China en 1280, esta especia se cultivaba en la antigua India. Una de las primeras referencias es como remedio para la ictericia y como tratamiento para la lepra (enfermedad infecciosa que se caracteriza por alteraciones dermatológicas, daño nervioso y debilidad progresiva).
En India, los indígenas la utilizaban en los ritos de fertilidad y se incorporó en las ceremonias hindúes. La cúrcuma se asoció con la fertilidad de la tierra y la fertilidad de la gente que la habita, asumiendo rápidamente un papel importante en las tradiciones hindúes ya que se le atribuyeron cualidades mágicas.
Algunas tradiciones hindúes antiguas, todavía perduran en la actualidad. Un trozo de hilo teñido de amarillo con cúrcuma se considera propicio y forma parte de los rituales nupciales. En las ceremonias nupciales hindúes, los padres de la novia y del novio colocan agua coloreada con cúrcuma sobre las manos al final de la ceremonia. En algunas zonas se pintan con cúrcuma las puertas de los hogares de todo aquel invitado a una boda. En otras comunidades la cúrcuma se incluye junto con el arroz, coco, hojas de betel, plátano, oro y plata en una lista de artículos que deben acompañar a la novia a la ceremonia nupcial.
Hay incluso ceremonias post-nupciales en las que se utiliza la cúrcuma. El baño nupcial incluye manchar a la novia con una mezcla de cúrcuma y lima. En el ritual denominado gatraharidra, la pareja es ungida con una pasta elaborada de cúrcuma que incrementa la líbido. En el cuarto día de matrimonio, las novias pintan sus cuerpos con pasta de cúrcuma y aceite y se bañan con agua infundida de cúrcuma.
Las mujeres casadas, en ocasiones la utilizan para poner marcas amarillas sobre sus rostros en ocasiones especiales, algunas se la aplican cada noche. Tras realizar las tareas del hogar, las mujeres casadas se lavan las manos con agua de cúrcuma y tocan sus caras con las manos humedecidas. Las mujeres extienden este ritual a otras mujeres casadas que van a su hogar. Los hombres también utilizan la cúrcuma, los novios la aplican sobre sus cuerpos para asegurar buena fortuna, prosperidad y fertilidad. Los recién nacidos pueden ser alimentados con una mezcla de cúrcuma y leche de coco.
El ritual del uso cosmético de la cúrcuma persistió en la India hasta la mitad del siglo XX donde se utilizó ampliamente como colorante amarillo para la ropa, se trataba de una práctica popular porque el color amarillo era el favorito utilizado por Lord Krishna y el santo, sabio y reformador social Narayana Guru (1855-1928).
La cúrcuma también jugó su papel en los ritos mortales. En la época medieval en India, el cuerpo de las mujeres casadas a la que se les practicaba sati (propia incineración en la pira funeraria de su marido), se vestía con una túnica coloreada de amarillo con cúrcuma. La aplicación de cúrcuma sobre el cuerpo de una persona fallecida se realizaba para purificar y limpiar el cuerpo.
Fue tan clave en la cultura india que la gente adoró un icono denominado Turmeric Ganesha, que en ocasiones tomaba la forma de un rizoma de cúrcuma. Una mezcla de cúrcuma y agua de lima todavía se utiliza en los ritos de adoración en numerosos templos. Los historiadores creen que por su color amarillo brillante, la cúrcuma se asocia con el sol y con la adoración al sol.
Esta especia llegó a la India procedente de una región que actualmente es Vietnam. Probablemente fue transportada por una tribu antigua que emigró a India o por los monjes budistas que viajaban a la India. Estos viajeros llevaban rizomas de cúrcuma para tratar heridas y alteraciones digestivas, que son las mismas alteraciones que actualmente se tratan con ella.
La cúrcuma se aplica a los alimentos como conservante y como colorante, proporcionando un apetitoso matiz anaranjado o amarillo al arroz, otros cereales, carne y verduras. Se prefiere a otros componentes de la familia Zingiberaceae porque es menos amarga.
Las propiedades medicinales de la cúrcuma se reconocieron pronto. La pasta y la ceniza del rizoma se aplicaban a las lesiones provocadas por la viruela y la varicela. Por su acción antiséptica, los pacientes se ungían con pasta de cúrcuma y se bañaban con agua de cúrcuma.
Los primeros informes sobre el cultivo de cúrcuma proceden de la civilización Harappan (Pakistán, en la actualidad) 3000 aC. Las técnicas para cultivar, recolectar y procesar la cúrcuma son similares de una región a otra y no han cambiado en demasía con el tiempo.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Resveratrol - el ingrediente antiedad

El resveratrol es una sustancia sintetizada de forma natural por algunas plantas como respuesta a daños externos o a causa de infecciones por hongos y parásitos.
El resveratrol está presente en la piel de la uva (Vitis vinífera L.), sin embargo, la planta Polygonum cuspidatum es la fuente de resveratrol más utilizada en los complementos alimenticios, En la naturaleza, el resveratrol se encuentra en forma de dos isómeros llamados trans-resveratrol y cis-resveratrol. Las investigaciones han identificado el trans-resveratrol como la forma biológicamente activa.
Tiene acción protectora cardiovascular, acción anti-mutagénica y tiene una potente actividad antioxidante.
Estudios realizados han demostrado que el resveratrol, activa el «gen de longevidad» en algunas especies. Según un estudio realizado en la Harvard Medical School, activa un gen de longevidad en ciertas fuentes de levadura y permite aumentar su esperanza de vida hasta un 70%. Sus efectos son similares a los de la restricción calórica (único método científicamente demostrado para aumentar la longevidad) por activación de los genes SIR. De momento las investigaciones sólo se han realizado sobre levaduras, moscas, y nematodos, pero los seres humanos también poseen estos genes.
Con todas estas propiedades queda claro que el resveratrol es un ingrediente a tener muy en cuenta a la hora de planificar nuestra dieta y suplementación.