sábado, 22 de mayo de 2010

Transgénicos - Revista Integral

Transgénicos: “¿Trans… qué?”

Si saliéramos a la calle a preguntar a los ciudadanos qué opinan de los transgénicos, estoy convencida de que nos responderían con un sonoro “¿trans… qué?”. Por Montse Cano-Directora de Integral
Mientras, los campos de todo el mundo se llenan sigilosamente de esos transgénicos –también conocidos como OMG (organismos modificados genéticamente)– a un ritmo trepidante: los cultivos de OMG han aumentado en el mundo el 12% entre 2006 y 2007, y España es el país europeo que más superficie dedica al cultivo de maíz transgénico (100.000 hectáreas) de la Unión Europea. El Gobierno español no sólo rechaza declarar nuestro país Zona Libre de Transgénicos, sino que incluso no es capaz de dictar una normativa que regule la distancia necesaria para cultivar plantas modificadas.
Los partidarios de los OMG alegan que son totalmente seguros y que no suponen un peligro para la salud humana. Eso sí, olvidan decir que los pocos estudios que hay sobre estos polémicos productos de la biotecnología están realizados precisamente por la grandes multinacionales que controlan este negocio. Si a eso se añade que algunos científicos que han investigado el tema han perdido después sospechosamente su puesto de trabajo, las dudas son más que razonables.

Mientras que Monsanto y compañía experimentan con todos nosotros, científicos independientes lo hacen con ratones de laboratorio, y sus conclusiones es lo que te ofrecemos en nuestro tema de portada.
No son para quedarse tranquilos, ni mucho menos: un reciente estudio de los Ministerios de Agricultura y Sanidad de Austria –de los pocos que se han realizado a largo plazo– alertan de los daños que sufre la fertilidad de los ratones alimentados con maíz modificado genéticamente. “Este maíz está aprobado para alimentación humana y animal en la Unión Europea y se ha cultivado de forma experimental en más de 30 municipios españoles”, nos recuerdan organizaciones como Greenpeace y Amigos de la Tierra.
Hay plataformas reivindicativas que están intentando movilizar a los ciudadanos para conseguir que el Gobierno se cure de su sordera protransgénica. Muchas organizaciones ecologistas están trabajando duro para que la gente sepa cuáles pueden ser las repercusiones medioambientales y sanitarias de los OMG. Hay campañas de recogida de firmas para implicar a todo el mundo, como la llevada a cabo por los firmantes de la Declaración de la Sociedad Civil contra los Transgencios (www.greenpeace.org/espana/cam paigns/transgenicos/manifiesto-contra-los-transgen). Integral, que firmó dicha Declaración, se posiciona claramente contra el cultivo de transgénicos y se compromete a seguir informando de este grave problema.
Si alguien me dijera “¿trans… qué?”, mi respuesta, simplificando, sería algo así: “Sí, esas semillas salidas de laboratorio que merman la biodiversidad, llenan los bolsillos de unos pocos y ponen en peligro nuestra salud”.

Rooibos, la joya africana

No contiene teína y ayuda en los casos de alergia. El continente africano rebosa alimentos únicos. Nos ofrece auténticas sorpresas gastronómicas de gran valor terapéutico, que son prácticamente desconocidas para muchos. Éste era el caso del té rooibos hasta hace unos años, pero ahora su fama ha traspasado fronteras y cada vez son más las marcas productoras de tés que lo incluyen en alguna de sus mezclas. A pesar de tan repentina popularidad, todavía hay demasiada confusión con respecto del verdadero potencial de esta maravillosa planta. El otro té rojoSon muchos los que creen que el rooibos y el té rojo Pu-erh son la misma cosa. Esta creencia tal vez venga de que ambos tés dan una infusión de un encendido color rojizo, pero lo cierto es que se trata de dos plantas muy diferentes, que sólo coinciden en alguna de sus propiedades. Para empezar, el rooibos está libre de teína, por lo que puede ser tomado sin problema en las últimas horas del día o por los más pequeños de la casa. Además, es bastante más digestivo que su homónimo asiático y no inhibe la absorción de hierro. Pero el punto donde existen más confusiones es en sus cualidades quemagrasas, nombre con el que muchos conocen al té rojo chino. Cierto es que el rooibos puede ser un complemento muy valioso en dietas de adelgazamiento, pero esto no es debido a su capacidad de acelerar nuestro metabolismo sino porque, al tomarlo de forma continuada, contribuye a equilibrar nuestros niveles de potasio y sodio, reduciendo la retención de líquidos y ayudándonos a deshincharnos.
Por Laura Kohan
Revista Integral

lunes, 10 de mayo de 2010

Greenpeace - Efectos de los transgénicos para la salud

Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente. Hay informes científicos en los que se muestran evidencias de riesgos a la salud: nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos. Estos cultivos se han aprobado basándose en la equivalencia sustancial, es decir la comparación de un OMG con un equivalente no modificado genéticamente; si no se detecta una diferencia significativa el OMG se declara seguro. Este concepto es muy criticado por gran parte de la comunidad científica.

sábado, 8 de mayo de 2010

Enfermedad celiaca

Enfermedad celiaca (celiaquía)
Dres. J. Guerrero-Fdez*, J. Guerrero Vázquez**, MV. Guiote Domínguez***.
*Hospital infantil La Paz. Madrid.
**Hospital Punta de Europa. Algeciras (Cádiz).
***Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Fecha del artículo: Julio 1999.


¿Qué es la enfermedad celiaca (EC)?

El resultado de una intolerancia al gluten que es una proteína existente en las harinas de trigo, centeno, cebada y avena.

¿Por qué se produce este trastorno?

En condiciones normales todo alimento ingerido debe pasar por un proceso de digestión que lo degrade en partículas más pequeñas para que éstas puedan ser luego absorbidas. Esta absorción de alimentos tiene lugar en el intestino delgado y para que esto sea posible es necesaria la existencia de vellosidades que, a su vez, podríamos comparar con raíces microscópicas que cuelgan en el interior del intestino. Su papel en la absorción es similar a la que realizan las raíces de los árboles siendo la longitud de éstas esencial para que dicha absorción se produzca en mayor o menor grado. Cuando la longitud vellositaria se acorta, la absorción se reduce y la nutrición del niño queda comprometida.

Esto es lo que sucede en la Enfermedad Celiaca: un acortamiento de estas raíces como resultado de una intolerancia al gluten.

¿En qué consiste este trastorno?

En alteraciones predominantemente digestivas consistentes en diarrea, vómitos, pérdida de peso, cambio de carácter, anemia, etc. Todo esto consecuencia de lo que se ha descrito anteriormente: atrofia severa de las vellosidades del intestino delgado.

Atrofia significa destrucción o acortamiento de las vellosidades. Al estar atrofiadas (acortadas), se dificulta la utilización de los alimentos y el resultado es el desarrollo de los síntomas anteriormente descritos.

¿Con qué frecuencia se presenta la EC?

Como promedio aproximado en 1 de cada 1.000 nacidos.

¿La intolerancia al gluten es genética (hereditaria)?

Sí, aunque no siempre se encuentran antecedentes familiares.

¿Si en una familia aparece un caso de EC, es probable que la padezcan otros familiares?

Sí, al menos con mayor probabilidad que en la población en general. Esto no implica, sin embargo, que obligatoriamente vaya a padecerlo algún miembro de la familia. Puede suceder que esta enfermedad se manifieste en estos familiares de una manera atípica (con síntomas algo diferentes a lo habitual o incluso asintomáticos).

¿La EC es permanente?

En efecto. Hoy consideramos que se mantiene durante toda la vida.

Intolerancias