viernes, 29 de julio de 2011

El Té Verde

National Institutes of Health (NHI)
U.S. Department of Health


El té verde es un producto hecho de la planta Camelia sinensis. Se puede preparar como una bebida, la que puede tener algunos efectos saludables. Se puede también preparar un “extracto” de las hojas para usar como medicina.

El té verde se utiliza para mejorar la agilidad mental y el pensamiento.
También se usa para perder peso y para el tratamiento de trastornos estomacales, para los vómitos, la diarrea, los dolores de cabeza, la pérdida de masa ósea (osteoporosis) y para los cánceres de tumores sólidos.

Algunas personas usan el té verde para prevenir varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mamas, el cáncer de próstata, el cáncer del colon, el cáncer gástrico, el cáncer del pulmón, los cánceres de tumores sólidos y el cáncer a la piel debido a la exposición a la radiación solar. Algunas mujeres usan el té verde para luchar contra el virus del papiloma humano (VPH), el que puede producir verrugas genitales, crecimiento de células anormales en la cerviz (displasia cervical) y cáncer cervical.

El té verde también se usa para la enfermedad de Crohn, la enfermedad de Parkinson, para enfermedades del corazón y vasos sanguíneos, para la diabetes, la presión arterial baja, el síndrome de fatiga crónica (SFC), las caries dentales, los cálculos del riñón y para el daño de la piel.

En vez de tomar té verde, algunas personas aplican bolsas de té a la piel para aliviar las quemaduras por el sol y prevenir el cáncer a la piel debido a la exposición solar. Bolsas de té verde también se usan para disminuir la hinchazón debajo de los ojos, como una compresa para los ojos cansados o para el dolor de cabeza y para parar el sangrado después de una extracción de diente.

El té verde en caramelos se usa para las enfermedades de las encías. También se utiliza como un ungüento para el tratamiento de las verrugas genitales. No confunda el té verde con el té oolong o el té negro. El té oolong y el té negro se hacen de las hojas de la misma planta que se usa para hacer el té verde, pero se preparan en forma diferente y tienen diferentes efectos medicinales. El té verde no es té fermentado. El té oolong es té parcialmente fermentado y el té negro es té completamente fermentado.

miércoles, 27 de julio de 2011

La calidad de la leche materna influye en la del semen del lactante.

Los falsos estrógenos compiten con la testosterona y hacen que los testículos de los niños no puedan desarrollarse bien.

(La Vanguardia - Salud)
Barcelona. (Ep).- La mala calidad del semen que acusan muchos hombres se ha relacionado de forma pionera con la transmisión de tóxicos ambientales y alimentarios durante el embarazo y la lactancia, según un estudio del CSIC y el Institut Marquès de Barcelona.

El trabajo Relación entre la exposición a disruptores endocrinos durante el periodo fetal y la tasa de oligospermia, que se publica este viernes en la Revista Internacional de Andrología, compara los niveles de una serie de contaminantes químicos en la leche materna de mujeres catalanas y gallegas, señalando una presencia cuatro veces más alta en Catalunya por su desarrollo industrial.

Los investigadores Marinel.la Farré y Damià Barceló, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea) del CSIC han sido los encargados de analizar los compuestos de disruptores endocrinos (EDCs) de 68 muestras, 34 de mujeres catalanas y 34 gallegas. "La sociedad industrial está más expuesta a productos químicos, que revierten negativamente", ha explicado Barceló que ha alertado de la presencia de tóxicos en algunas mantequillas, alfombras y derivados del 'teflon' -material antiadherente algunas ollas y sartenes- y envoltorios.

El proceso comienza cuando los falsos estrógenos compiten con la testosterona y hacen que los testículos de los niños no puedan desarrollarse bien, causando la infertilidad en el hombre. El hecho de que se haya medido el nivel de tóxicos sobre la leche materna responde al alto contenido que tiene la leche en grasa, por lo que se convierte en el mejor vehículo para detectar las sustancias dañinas.

El 94% de las mujeres analizadas presentaron tóxicos, solo 4 de las 68 analizadas estaban libre de tóxicos y correspondían a mujeres gallegas. La ingesta de alimentos envasados, más habitual en zonas industrializadas, tiene relación también con la calidad del semen y depende en gran parte del momento de formación del feto en el vientre materno, que se expone a contaminantes químicos de la madre. "Los jóvenes son la mitad de fértiles que sus abuelos", ha lamentado la directora, añadiendo que es preocupante porque "nos estamos jugando la salud reproductiva".

Productos tóxicos y lactancia

Pese a que la lactancia materna también transmite ciertos tóxicos a los bebés, la jefa de Reproducción Asistida del Institut Marqués y directora del estudio, Marisa López-Teijón, ha recomendando la lactancia "porque el daño viene desde el inicio de la vida", y pesan más los nutrientes que aporta la leche natural de la madre. López-Teijón ha recalcado además que el ser humano no está preparado para eliminar estas sustancias, por lo que es recomendable que las madres -especialmente en período de lactancia- consuman alimentos ecológicos. La directora ha anunciado además la intención del Instituto Marquès de estudiar el efecto de los tóxicos en los óvulos de las niñas, especificando que verá la luz en un año y medio.

martes, 26 de julio de 2011

Cervesa del Montseny, de natural a ecològica

La Companyia Cervesera del Montseny treu al mercat una nova cervesa artesana de producció agrària ecològica, l’ECOLupulus.


El llúpol i la malta utilitzats són productes vegetals ecològics, no procedents de cultius transgènics, cultivats sense adobs ni pesticides de síntesi química, només s’utilitzen adobs orgànics i minerals naturals.

La Companyia Cervesera del Montseny utilitza tècniques de producció que són respectuoses amb el medi ambient i amb les persones.

L’entitat certificadora, el Consell Català de Producció Agrària Ecològica, CCPAE garanteix que la nova cervesa ha estat elaborada seguint les normes de l’agricultura ecològica, i que ha controlat tot el procés de producció, elaboració, envasat i comercialització. 



Així mateix la CCPAE garanteix que el nou producte s’ha produït conforme el reglament d’agricultura ecològica de la UE.

ECOLupulus és una cervesa Artesana Ecològica d’estil ÍBER ALE. Cervesa rossa d'alta fermentació adaptada a l'estil del nostre país. Amb aquesta cervesa recuperem l'alta fermentació tradicional dels nostres avantpassats ibers. Tota la intensitat del llúpol en combinació amb la malta pilsen, per fer passar la set.

Temperatura de consum: entre 8 º i 12ºC.

Graduació alcohòlica: 5,4% Alc.Vol.

Arnica

Arnica montana L.
Planta herbácea de 20-70 cm de altura, de rizoma rastrero y tallo único erecto. Las hojas aparecen en rosetas basales y son opuestas en pares decusados, de limbo oval y con un margen entero. Los capítulos florales son terminales y salen de las axilas de las hojas superiores, largamente pedunculados hemisféricos, en grupos cimosos. Involucro de brácteas lanceoladas, agudas, pelosas. Las flores son tubulosas y liguladas, con un color amarillo anaranjado. Las de la periferia del capítulo con corola en forma de lengüeta (lígulas) son femeninas. Las interiores tienen corola actinomorfa y son hermafroditas. El fruto es un aquenio de 6-10 mm de longitud, coronado por una hilera de setas simples que forman el vilano. Fruto es un aquenio negro, recubierto de vello. Pertenece a la familia de Compositae (Asteraceae).

Es una planta de origen euroasiático. Sólo se encuentra en altitudes que van de los 700 a 2500 metros (Alpes, Pirineos y Cordillera Cantábrica), en pastizales de montaña sobre suelos ácidos, silíceos, en climas fríos, con nieve en invierno. El árnica está en declive en muchos países europeos, debido fundamentalmente a la pérdida de hábitat y a la sobreexplotación. Se recolecta durante la floración (Junio-Agosto). Las flores deben cogerse de inmediato, en cuanto acaban de abrirse, antes de que se marchiten y sean parasitadas por las larvas de moscas que depositan los huevos en cuanto culmina la floración, por lo que deben recogerse las flores lo antes posible, esto es, al final de la primavera. Ocasionalmente también se recolectan las raíces, muy ricas en determinados principios activos; éstas se pueden coger a partir de septiembre. Pero en nuestro país es una planta que escasea mucho y arrancar la raíz supone perder la planta; por eso aquí en España sólo está aconsejado el uso de la cabezuela, dejando libres las raíces, que aseguran al año siguiente una nueva recolección.

Su nombre viene del griego “ptarmikos” que significa “lo que provoca estornudos”. Se trata de una planta que se podría calificar de moderna, pues no era conocida o más exactamente, sus cualidades no fueron aprovechadas por los sabios de la antigua Grecia. Desde el siglo XI, se conoce sus virtudes cicatrizantes. Famosa en el mundo de los campesinos que la utilizaban para aliviar los dolores musculares y los moretones, así como en el de los alpinistas que masticaban la planta fresca para también prevenir los calambres. Los pastores utilizan las hojas secas de árnica para liar cigarrillos. Se llama también tabaco de montaña, árnica de las montañas, quinquina de los pobres, veneno del leopardo, hierba de los predicadores, hierba de estordunar, estornudadera, flor de tabaco, talpica.

El Árnica Falsa es una planta que mide menos de 1 m de altura. Las hojas son alargadas y anchas. Sus flores están agrupadas y colocadas en forma circular. Se encuentra generalmente en climas cálido, semicálido, semiseco y templado. Se cultiva en huertos, aunque crece asociada a la selva tropical caducifolia y perennifolia, matorral xerófilo, bosques de encino y mixto de pino.

Indicaciones. (1)

Capítulos florales:

• Uso externo:

Generalmente se recomienda su uso exclusivamente tópico.
- Contusiones, traumatismos, hematomas o cardenales, equímosis, magulladuras, esguinces, torceduras, luxaciones.
- Trastornos musculares o articulares de tipo reumático: neuralgias, tendinitis, mialgias, artrosis, artritis, artralgias.
- Inflamación de mucosas: estomatitis, gingivitis, úlcera aftosa, amigdalitis y faringitis (enjuagues o gargarismos).
- Edemas por fracturas y por insuficiencia venosa crónica.
- Acné, prurito, urticaria, furunculosis e inflamaciones causadas por picaduras de insectos.
- Flebitis superficiales, tromboflebitis, sabañones.
- Alopecia de origen nervioso (cuando la pérdida de pelo se produce debido a un estado de ansiedad).

• Uso interno:

Hay autores que no recomiendan el uso interno por vía oral del árnica debido a su gran efecto irritante de las mucosas (helenalina), pudiendo producir hasta hemorragias, y por su efecto estimulante cardiaco. Sin embargo, otros autores aseguran que no hay riesgo en el uso interno del árnica.
- Fiebre, resfriado común, tos improductiva, bronquitis.
- Edemas.
- Hemorragia uterina.
- Flebitis, arteriosclerosis, insuficiencia cardíaca, hipertensión.

Contraindicaciones


- Hipersensibilidad a alguno de los componentes del árnica o a otras especies de la familia de las compuestas (manzanilla, caléndula).
- Heridas abiertas o en áreas donde la la piel no está presente y dermatitis (uso tópico).
- Embarazo por su efecto oxitócico (vía oral). Además, se han realizado estudios sobre animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, habiéndose registrado efectos embriotóxicos y/o teratógenos en una o varias de las especies estudiadas. Sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del árnica sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
- Lactancia (vía oral). Se ignora si los componentes del árnica son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del árnica.
- Hepatopatías, aunque parece ser que la tusilagina e isotusilagina no poseen la hepatoxicidad de otros alcaloides pirrolizidínicos.

Precauciones e interacciones medicamentosas.


Precauciones:
- Si se utiliza en uso interno debe utilizarse con mucha precaución debido a sus propiedades tóxicas. Se recomienda la asesoría de un médico o experto en medicina natural para determinar la conveniencia de utilizarla. En caso de prescripción por vía interna, no sobrepasar las dosis indicadas.
- El árnica se debe usar con precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca por ser ligeramente cardiotónica.
- En uso tópico, cuando se aplica a altas concentraciones durante mucho tiempo puede causar reacciones alérgicas cutáneas (dermatitis vesiculosa, necrosis de la piel) por lo que se recomienda utilizar siempre diluida.

Interacciones medicamentosas:
- Heparina, anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios. El árnica puede potenciar el efecto anticoagulante de estos medicamentos, favoreciendo la aparición de hemorragias.

Efectos secundarios y toxicidad.

En caso de prescripción por vía interna, no sobrepasar las dosis indicadas.

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:
- Digestivas. En raras ocasiones puede producir gastroenteritis con dolores abdominales, vómitos, diarrea o hemorragias digestiva, cuando se administra por vía interna.
- Cardiovasculares. En muy raras ocasiones, debido a la toxicidad sobre el corazón de las lactonas sesquiterpénicas, puede producir una estimulación de la actividad cardiaca, seguida de parada cardíaca o colapso (en diversos estudios se ha observado que la helenalina tiene un efecto inotrópico positivo por acción simpaticomimética indirecta). A concentraciones elevadas o con un tiempo de acción prolongado, se produce una disminución del tiempo de contracción y de la velocidad de relajación del músculo cardíaco. La helenalina produce una alteración de la permeabilidad de las membranas al calcio, a lo que se debería sus efectos tóxicos.
- Osteomusculares. En raras ocasiones puede producirse miastenia.
- Alérgicas/dermatológicas. Debido a las lactonas sesquiterpénicas (especialmente a la helenalina y sus derivados) es corriente la aparición de alergias cutáneas que cursan con prurito, edema y dermatitis con formación de vesículas o pústulas, eccemas, úlcera cutánea, necrosis cutánea. En caso de aparición de dermatitis, suspender el tratamiento.
- Neurológicas. En muy raras ocasiones puede producir alteraciones vasomotoras (palpitaciones), sudores fríos, vértigos, cefaleas, ansiedad, delirio, alucinaciones y convulsiones.

Sin embargo, la probabilidad de intoxicación por el consumo de las infusiones es muy baja.

(1) La información contenida en este escrito no debe ser considerada como medio de diagnóstico o de tratamiento de ninguna enfermedad. Todo lo concerniente a la salud, tanto física como mental debe ser llevado a cabo por profesionales debidamente cualificados.


lunes, 25 de julio de 2011

Revista Integral: Mas vitaminas y menos Prozac

Vitaminas, minerales y otras sustancias presentes en los alimentos se han mostrado eficaces, a grandes dosis, para prevenir y mejorar las enfermedades emocionales y psíquicas. Texto: Juan Carlos Mirre

La importancia de los suplementos alimenticios en relación a los desequilibrios mentales lleva investigándose desde hace más de 50 años y, en la actualidad, pocos dudan de su eficacia, a excepción de la medicina psiquiátrica oficial y los psicoanalistas más ortodoxos. Al mismo tiempo, cada vez despierta más dudas la efectividad de los fármacos psicoactivos: un reciente artículo publicado en el Journal of the American Medical Association señala, por ejemplo, que estos no son mejores que placebos cuando se aplican a personas con depresión debil a moderada.


El doctor C. Pfeiffer, uno de los pioneros en el uso del tratamiento nutricional para los problemas mentales, descubrió que cerca del 90% de los pacientes clasificados como esquizofrénicos podrían reintegrarse en la sociedad a través de una terapia basada en la dieta y la nutrición complementaria. Por lo general, la medicina oficial los considera como incurables y los somete a la dependencia de las drogas psiquiátricas de por vida.


Hace unos tres años, Jack Challem publicó el libro La comida, una solución al malhumor, en el que analiza los resultados de las últimas investigaciones que relacionan la dieta con las alteraciones psíquicas, desde los raptos de malhumor hasta el insomnio, la depresión o la esquizofrenia. Mantiene que la falta de neuronutrientes, que al principio se manifiestan como inexplicables ataques de mal humor, irritabilidad, fatiga, insomnio y accesos de ansiedad o de depresión leve, a la larga acaban evolucionando hacia la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión crónica si no se realizan a tiempo los necesarios cambios en la dieta y no se recurre a complementos nutricionales.

Un poco de historia

El año 1897, el doctor Christiaan Eijkman, a cargo del Hospital de Sumatra, en la actual Indonesia (entonces una colonia holandesa), observó que las gallinas alimentadas con arroz pulido (descascarillado) mostraban síntomas muy similares al beriberi: debilidad y dolor en las extremidades, edemas, arritmia y confusión mental. Cuando las aves volvían a su dieta habitual de arroz integral, se restablecían rápidamente, recuperando la salud. Investigando más sobre el tema con su ayudante, el Dr. Gerrit Grinjs, llegó a la conclusión de que el beriberi se debía a la carencia de un nutriente esencial que más tarde se denominó con el nombre de la vitamina del beriberi o vitamina B (después, tiamina o B1).


Otra enfermedad causada por carencias vitamínicas es la pelagra. Aunque este es su nombre oficial –debido a las dermatosis deformantes y endémicas que se extendían por el norte de Italia (piel-agria)–, la enfermedad fue descrita por primera vez por Gaspar Casal en 1735 en su libro  Historia Natural y Médica del Principado de Asturias y, desde entonces, en España ha sido denominada lepra asturiana.

Durante la Primera Guerra Mundial, la enfermedad alcanzó proporciones endémicas en los Estados Unidos y el gobierno decidió una campaña de investigación médica dirigida por el Dr. Joseph Goldberger. Este aprovechó los campos de prisioneros para ensayar distintas dietas, demostrando en poco tiempo que la enfermedad se debía a la carencia de la vitamina que más tarde se denominó B3 o niacina. La pelagra es también conocida como la enfermedad de las 3 D: Dermatitis, Demencia, Deceso.

Como hemos visto, los estados carenciales de la B1 como de la B3 afectan a la salud física, pero también se manifiestan en el sistema nervioso o psíquico. Si bien la carencia absoluta o casi absoluta de estas vitaminas difícilmente puede manifestarse hoy en día con la dieta habitual, sí puede haber muchos casos de déficit crónico de una vitamina, lo que con el tiempo puede afectar al sistema nervioso y más si esa insuficiencia coincide con otras carencias nutricionales, o con desequilibrios bioquímicos producidos por una alimentación incorrecta o como consecuencia de una medicación, de un ambiente tóxico o de alguna adicción (especialmente el alcoholismo).

Varios estudios han demostrado que un déficit subclínico de B1 puede originar depresión, inestabilidad emocional y agitación. Ensayos realizados con B3 han dado resultados comparables a la acción de las benzodiacepinas: relajantes, sedantes y tranquilizantes. Su empleo en altas dosis se ha revelado efectivo frente a la esquizofrenia.

A mediados del siglo pasado, varios científicos de la talla de Linus Pauling, C. Pfeiffer, A. Hoffer o H. Osmond construyeron las bases teóricas y experimentales de la medicina ortomolecular y, en particular, de la psiquiatría ortomolecular, que en esencia puede definirse como el tratamiento de las enfermedades mentales mediante complementos nutricionales y, en especial, con vitaminas.

A medida que se fue avanzando en conocimientos sobre la bioquímica del ser humano y de los animales, se han ido encontrando nuevas moléculas orgánicas que están implicadas en el equilibrio del sistema nervioso y en el funcionamiento del cerebro. Hoy sabemos que el cuerpo sintetiza numerosas proteínas que actúan tanto a nivel de neurotransmisores como de hormonas y que nuestro bienestar emocional es el resultado de un delicado equilibrio entre todas esas sustancias, que unas veces actúan de forma sinérgica y en otras antagonizando unas con otras.

La clave de la salud reposa en la capacidad del organismo para procurarse con la alimentación las materias primas necesarias para sintetizar esos neurotransmisores y en hacerlo en las cantidades que el cuerpo requiera en todo momento. Ahora bien, esos procesos de síntesis química se revelan extraordinariamente complicados y hay unas moléculas en ellos que actúan como catalizadoras de ciertas etapas críticas del proceso: las vitaminas. Por ejemplo, la vitamina B6 es fundamental para la síntesis de serotonina, dopamina y GABA (Ácido Gama-Amino-Butírico), y la vitamina C para formar la norepinefrina a partir de la dopamina.

El ácido fólico o vitamina B9 es bien conocido porque se suele administrar a las embarazadas. Una leve carencia en folatos puede dar origen a malformaciones en el tubo neuronal del feto y degenerar en espina bífida. Sin embargo, la administración de esta debería hacerse antes del embarazo ya que un nivel óptimo de la misma puede llegar demasiado tarde en el proceso del desarrollo fetal (clave entre los días 21 y 27 de la concepción).

Pero las deficiencias de B9 no sólo tienen importancia para las embarazadas y su hijo. En coincidencia con otros investigadores, Edward Reynolds señala en  Folic acid in Neurology  que los niveles bajos de ácido fólico se caracterizan por la aparición de estados depresivos. En ancianos, los bajos niveles de B9 se asocian con demencia senil, Alzheimer y pérdida de memoria reciente.

La B6 o piridoxina, que como ya hemos visto es clave para la síntesis de varios neurotransmisores, aumenta la producción cerebral de serotonina, lo que se traduce en una sensación de relajación y tranquilidad. Junto a ésta, hay que destacar la vitamina B3 (la de la pelagra). Abram Hoffer, el pionero de la psiquiatría ortomolecular, trató a más de mil pacientes esquizofrénicos con grandes dosis de vitamina B3 (1 a 6 gramos/día), logrando resultados comparables a las benzodiacepinas.

Respecto a la B12, se han obtenido espectaculares resultados en casos de demencia senil mediante suplementación con vitamina B12 y en especial si se administra junto con la B9.

En general las vitaminas del grupo B suelen suministrarse en conjunto como un Complejo B que incluye: B1, B2, B3, B5, B6, B8 o biotina, B9 y B12, a las que se agregan tres sustancias que juegan un papel complementario y que antiguamente se consideraban como pertenecientes al grupo B: colina, inositol, y PABA.

La colina –al igual que las vitaminas D y K–, es sintetizada por nuestro organismo, si bien, en los casos de problemas mentales o nerviosos, no lo hace en la proporción que se requiere y debe complementarse mediante nutrientes. Se trata de la molécula precursora de un importante neurotransmisor: la acetilcolina, involucrada en las actividades neuronales, desde el movimiento muscular hasta la memoria, la capacidad cognitiva y el equilibrio emocional. Hay varios estudios que demuestran su efectividad tanto en casos de memoria senil como de trastorno bipolar.

El inositol es otra sustancia incluida en el Complejo B y que también puede ser sintetizada deficientemente por el organismo. Hace unos años, se hizo un estudio que comparaba la efectividad del inositol con la droga fluvoxamina (químicamente similar a Prozac) en 20 pacientes que sufrían ansiedad y ataques de pánico, demostrándose que tiene efectos comparables a ese fármaco.

En otros estudios se demostró la efectividad del inositol frente a la bulimia nerviosa, la ansiedad y la depresión, así como en la mejora cognitiva de un grupo de enfermos de Alzheimer. Cabe señalar que el inositol actúa en la sinapsis, al igual que los psicofármacos antidepresivos y ansiolíticos SSRI (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), por lo que algunos naturópatas lo denominan Prozac natural. El inositol es un componente natural de frutas, vegetales, legumbres, nueces, semillas y carne, por lo que en una dieta normal ingerimos del orden de un gramo de inositol al día, pero para lograr un efecto farmacológico se necesitan entre 10 y 20 gramos/día.

Los resultados de los ensayos clínicos anteriormente reseñados se realizaron analizando vitamina a vitamina, aunque solemos tomar las vitaminas del Grupo B como un complemento completo (Complejo B), por lo que es de esperar que haya una acción sinérgica de mayor efectividad. Por último, debe tenerse en cuenta que una dieta con exceso de azúcar o abuso de alcohol tiende a consumir las reservas de vitaminas del grupo B del organismo.

Matarrania - Cosmética Bio del Aceite de Oliva

MATARRANIA es un proyecto impulsado por Evelyn, una mujer, madre, trabajadora, con la intención de ofrecer una iniciativa personal, auténtica y natural para el cuidado de la piel. Un proyecto que respete, en su desarrollo, el ámbito social y ambiental, que respete las personas, la tierra y su sabio legado.
Fue su interés por la cultura popular rural lo que la llevó a empezar a recopilar fórmulas antiguas para el cuidado de la piel. En todas ellas, el ingrediente fundamental y protagonista era el aceite de oliva que, en nuestro territorio, es de gran calidad. La proximidad de la producción oleícola y la existencia de una diversa y bien conservada comunidad de plantas aromáticas y medicinales silvestres, así como una rica y efectiva sabiduría popular en sus usos, permitieron cuajar, a finales de 2007, el proyecto de MATARRANIA.
Su condición de mujer y madre, con la voluntad de dedicar tiempo a la crianza y a su vida personal y familiar, la ha hecho consciente de las necesidades de las mujeres, promoviendo en MATARRANIA, el empleo femenino que permita conciliar la vocación profesional y la vida familiar.

Estos son los pilares de la filosofía con la que trabajamos

MATARRANIA cree que la belleza es patrimonio de todos, y que esa belleza se transmite desde la salud, la felicidad y la estima personal. Nuestro cuerpo y nuestra piel evolucionan con la edad de forma natural y queremos sentirnos a gusto con el paso del tiempo. La belleza está tan presente a los 50 como a los 20, y aunque menos llamativa, es más serena, más segura, más viva y más luminosa.
MATARRANIA cree en productos cosméticos afines a la piel, con ingredientes de origen vegetal y ecológicos. No confiamos en ingredientes químicos, por muy eficaces que sean, ni en listados de ingredientes incomprensibles que nos alejan del conocimiento de qué estamos utilizando para cuidar nuestra piel. Queremos productos naturales que cuiden la salud de las personas y la de la Tierra.
MATARRANIA prefiere la materia prima local, cercana. El 90% de nuestros ingredientes se producen a menos de 300 km de distancia. Intentamos minimizar el coste ambiental del transporte de mercancías.
MATARRANIA apoya la economía social, la agricultura y ganadería tradicionales de nuestro territorio y los valores arraigados a la tierra. Damos prioridad al empleo femenino y a la conciliación de la vida laboral con la personal y la familiar.
MATARRANIA quiere una cosmética sencilla, eficaz y realista. Una gama de cremas hidratantes que cuiden la piel, con la que sentirnos a gusto y cuya aplicación no sea una obligación o una atadura.

sábado, 23 de julio de 2011

Melatonina

La melatonina es una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo. La melatonina que se usa como medicamento generalmente es sintetizada en el laboratorio. Se encuentra más comúnmente disponible en forma de tabletas, pero también se elaboran formas farmacéuticas para colocar entre las encías y la mejilla o bajo la lengua. Esto permite que la melatonina sea absorbida directamente por el cuerpo.

La gente usa la melatonina para ajustar el reloj interno del cuerpo. Se usa para el “jet lag”, para ajustar los ciclos de sueño/vigilia en las personas cuyo horario diario de trabajo cambia (trastorno de cambios de turnos de trabajo) y para ayudar a las personas ciegas a establecer un ciclo de día y de noche.

La melatonina también se usa para el tratamiento de la incapacidad para conciliar el sueño (insomnio); para el síndrome de la fase retrasada de sueño (DSRS); para el insomnio asociado con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH); el insomnio causado por un tipo de medicamentos llamados bloqueadores beta que se usan para la presión arterial alta; para problemas del sueño en los niños con problemas de desarrollo que incluyen el autismo, la parálisis cerebral y el retraso mental. También se utiliza como una ayuda para dormir después que se discontinúa el uso de los medicamentos llamados benzodiazepinas y para reducir los efectos secundarios que se pueden producir después de dejar de fumar.

Algunas personas usan melatonina para la enfermedad de Alzheimer, para el zumbido de oídos, la depresión, para el síndrome de fatiga crónica (SFC), la fibromialgia, las migrañas y otros dolores de cabeza, para el síndrome del intestino irritable (SII), para la pérdida de masa ósea (osteoporosis), para un trastorno del movimiento llamado diskinesia tardia (TD), para la epilepsia. También se usa como un agente contra el envejecimiento, para la menopausia y para el control de la natalidad.

Otros usos incluyen para el cáncer de mamas, el cáncer del cerebro, el cáncer del pulmón, el cáncer de la próstata, el cáncer de la cabeza, el cáncer del cuello y el cáncer gastrointestinal. La melatonina también se usa para el tratamiento de algunos de los efectos secundarios que ocurren al tratar el cáncer (quimioterapia). Estos incluyen la pérdida de peso, el dolor de los nervios, la debilidad y la reducción en el número de las células encargadas de formar los coágulos (trombocitopenia).
También se utiliza para calmar a la gente antes que se les dé anestesia para una cirugía.

Las formulaciones de melatonina que pueden ser absorbidas entre las encías y la mejilla o bajo la lengua se usan para el insomnio, el trastorno de cambio de turnos de trabajo y para calmar a la gente antes que se les dé anestesia para una cirugía.

A veces la gente aplica melatonina sobre la piel como protección para las quemaduras de sol.

Cordyceps

Es un hongo originario del altiplano del Tíbet en China y es, en realidad, un parásito que vive en la boca de las orugas.
En otoño, las esporas entran en el huésped, germinan y finalmente matan la larva al principio del verano del año siguiente, liberando las esporas del cuerpo fructífero.
La forma silvestre de Cordyceps sinensis es rara y por lo tanto, resulta cara, por lo que una cepa aislada de la forma silvestre (Cs-4, o Paecilomyces hepiali Chen) se cultiva industrialmente y es la utilizada habitualmente.
En la Medicina Tradicional China se viene utilizando Cordyceps sinensis desde hace cientos de años ya que se considera que favorece la restauración de la energía, promueve la longevidad y mejora la calidad de vida.
Entre sus componentes están los nucleósidos: adenina, adenosina, uracilo, uridina, guanidina, guanosina, hipocantina, inosina, timina, timidina, y deoxiuridina.
La presentación de Cordyceps fresca, sin elaborar, tiene un menor contenido en nucleósidos que la forma seca, procesada.
Además contiene: proteínas, péptidos, todos los aminoácidos esenciales y poliaminas, derivados del azúcar, ácidos grasos y vitaminas, además de elementos inorgánicos.
Usos tradicionales:
El Cordyceps se ha venido utilizando de forma tradicional para luchar contra la debilidad, la impotencia y la fatiga asociada a la edad. Mejora la función cardiovascular, hepática y renal; es inmunomodulador y potencia la capacidad respiratoria.
Extraido de www.drugs.com